Tomates verdes fritos

DATOS DEL LIBRO

Título: Tomates verdes fritos
Autor/a: Fannie Flagg
Traducción: Víctor Pozanco
Editorial: Capitán Swing
Género: Ensayo
Año de publicación: 2024
¿Autoconclusivo?:
Formato: Tapa blanda
Núm. Páginas: 488
ISBN: 978-84-127799-9-8
Precio: Tapa blanda: 26,00€ / eBook: 11,39€

SINOPSIS

Mezcla de tradición y frescura, la conmovedora Tomates verdes fritos trata sobre Evelyn Couch, una mujer de mediana edad que está pasando por una depresión, y la entrañable anciana Ninny Threadgoode. Evelyn vive una existencia gris, acomplejada y totalmente frustrada con todo lo que la rodea. En una visita al asilo donde reside su suegra conoce a la señora Threadgoode, que comienza a contarle historias de un pequeño pueblo llamado Whistle Stop, cuya vida giró un tiempo en torno a un café. De pronto, a Evelyn se le abre una luminosa ventana al pasado por la que entra un soplo de aire fresco. Remontándose a finales de la década de 1920, la anciana describe a Idgie y Ruth, dos espíritus sensibles, alegres y llenos de una admirable energía vital, que saben sobreponerse a las dificultades y saborear el gusto por la vida. La ternura y la solidez se mezclan sabiamente en las palabras de Ninny, que hace de Idgie y Ruth dos auténticas heroínas de la vida cotidiana. Tomates verdes fritos aborda temas como la discriminación de la mujer, el racismo, la homosexualidad femenina, la miseria o el alcoholismo y, a pesar de eso, es una de esas novelas optimistas en las que, como por arte de magia, todo encaja a la perfección. La novela fue llevada al cine en 1991.

«Flagg transforma eventos simples y cotidianos en acontecimientos complejos de significado universal» CHATTANOOGA TIMES

OPINIÓN PERSONAL

Hoy vengo a hablaros de Tomates verdes fritos.

Una historia que sucede en el contexto de la Gran Depresión, en Alabama, en una pequeña localidad llamada Whistle Stop. Ahí encontraremos una cafetería con el mismo nombre dirigida por Idgie y Ruth, dos de las protagonistas del libro y que será un centro neurálgico en esta historia.
El libro podríamos decir que tiene como tres bloques de historias que transcurren entre los años 20 y finales de los 80, todas entrelazadas entre sí. Uno de los bloques está protagonizado de alguna manera por Ruth e Idgie, luego el bloque que protagonizan Evelyn y Ninny y por último, el semanario de Dot que va intercalado entre las historias y que aporta un fresco toque de humor siempre.

Esta es sin duda una historia de personajes. De sus vidas y su evolución. De su día a día. De sus problemas y sus amores. En un contexto en el que se tratan temas tan serios como la homofobia, la gordofobia, las adicciones (en concreto al alcohol), el reacismo, la discriminación de la mujer, los malos tratos… ¿Os suena? Por desgracia temas que aún hoy están totalmente vigentes, pero a pesar de lo cruda que podría ser la historia con estos ingredientes, la autora hace un trabajo magistral manteniendo al lector siempre con una sonrisa en la cara, transmitiendo los sucesos, algunos duros y otros tristes, de una «forma amable». Y eso, además de por la forma por la que está escrito este libro, es por la maravilla de personajes que ha creado. Todos tienen su huequecito en la historia, pero el cuarteto protagonista es muy especial: Ruth, Idgie, Evelyn y Ninny son los motores principales de la trama y gradualmente se ganan el corazón del lector hasta llegar al final… en el que personalmente me quedé con una sensación de nudo en la garganta y ganas de abrazar a algunos personajes.

Especialmente me han conquistado Evelyn, una mujer con un montón de complejos, con trastornos alimentarios y servil, que nunca se ha atrevido a ser y hacer lo que anhela. Comenzará a visitar semanalmente a Ninny y su relación se convertirá en algo excepcional, proporcionando a cada una justo lo que necesitaba.
Idgie es otro de los personajes que me ha fascinado. Una mujer con un corazón enorme, dispuesta siempre a ayudar a cualquiera que lo necesite, enamorada de Ruth y que no teme jamás decir ni hacer lo que quiere. Una mujer libre. Maravillosa.

Quiero mencionar que la edición de @capitan_swing_libros viene con un prólogo de Pepa Blanes que es oro. En él, además de datos de la autora y de la adaptación al cine, vienen muchas cosas que te dan una buena dosis de realidad y te preparan, de alguna manera, para la historia que vas a leer a continuación.

Esta lectura ha sido una LC que propuso @lu_y_sus_libros, a la que agradezco el haberlo hecho porque de otra manera no hubiese leído este libro. Ha sido un éxito absoluto.
Recomiendo esta lectura a cualquier persona que quiera leer una buena historia. Independientemente de los géneros que lea habitualmente. Es un MUST. ¡Towanda! 💪

Citas:

Soy demasiado mayor para ser joven y demasiado joven para ser vieja. No encajo en ningún sitio.

Nunca se sabe lo que hay en el corazón de las personas hasta que algo les pone a prueba.

¿Tú crees que las cabras están de verdad como una cabra o solo es que la gente lo cree así?

Creo que tanta mala noticia afecta a las personas, las vuelve insensibles.

¿Hay algo peor que un hombre con dolor? Me parece que por eso somos nosotras quienes tenemos los hijos…

Puntuación:

Leave a Reply

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.    +Info
Privacidad