DATOS DEL LIBRO
Título: El himno del desierto: El desierto sin fin
Autor/a: Eduardo D. Allen
Editorial: Autopublicado Amazon
Género: Ciencia ficción/Distopía
Año de publicación: 2023
¿Autoconclusivo?: No. Primera parte de cinco.
Formato lectura: eBook
Núm. Páginas: 296
ISBN: 9789874002778
Precio: Tapa blanda: 12,00€ / Tapa dura: 16,00€ / eBook: 2,99€
SINOPSIS
Protegida de la devastación causada por el ser humano, la última ciudad del mundo es gobernada por El Regente, ser supremo que busca mantener el ideal de una sociedad utópica controlada bajo el terror y la mentira.
Jon Keller y Helena Dawnson opondrán resistencia a su crueldad, e intentarán descubrir qué secretos se esconden en el exterior prohibido para los ciudadanos.
El choque de dos mundos distintos, así como el «adentro» y el «afuera», dará inicio tras la rebeldía de Jon y de Helena, que lucharán hasta el extremo por cambiar la realidad.
La verdad, su arma más poderosa, se encuentra más allá de las murallas que lo encierran todo: en el desierto sin fin.
EL HIMNO DEL DESIERTO es una saga que mezcla la ciencia ficción con los sentimientos más profundos del ser humano, en una historia donde habita la acción, el romance, la aventura, y el descubrimiento de realidades insólitas; todo ello acompañado por una prosa audaz, que sirve de puente para que el lector camine los mismos pasos que el protagonista. Pasos difíciles y plagados de peligros, pero que anhelan una victoria necesaria para toda la humanidad.
OPINIÓN PERSONAL
Vamos a hablar hoy de «El himno del desierto: El desierto sin fin» primera parte de una saga escrita por Eduardo D. Allen.
La historia comienza con el despertar de Jon Keller, hijo de El Regente, tras un año en coma. Despertará sin poder recordar nada sobre su pasado debido a una fuerte amnesia.
Con esta premisa el autor nos introducirá, a través de Jon, en Umbriland: una ciudad rodeada por una muralla vigilada. La última ciudad del mundo después de que los propios seres humanos se encargasen de destruirlo. No tardaremos mucho en darnos cuenta que lo que parece el último refugio de la humanidad, en realidad se asemeja más a una prisión, donde todo está programado, supervisado y donde la verdad está oculta.
A partir de aquí, iremos adentrándonos en la historia a medida que Jon vaya haciendo descubrimientos, recordando ciertas cosas, recuperando antiguas relaciones o aliándose con ciertas personas. Viviremos todo a través de Jon, que no tardará en descubrir que la libertad no es quizás más que un espejismo. Una historia con una gran crítica social, en busca de la verdad y la libertad.
El autor hace un trabajo magistral creando Umbriland. Con una narrativa cuidada, en algunos pasajes incluso poética, nos describe cada estancia, cada rincón, el funcionamiento de las cosas, del sistema de gobierno, la maquinaria, la muralla… de manera que puedes recrear en tu mente con absoluta precisión cómo es y cómo funciona Umbriland. Se nota el esmero por parte del autor por cuidar al máximo el «citybuilding», aunque quizás para algunos esto pueda ser un punto negativo, ya que esta parte más descriptiva ocupa una buena porción de la novela donde el ritmo es más pausado.
Pero tranquilos/as todos/as, porque llega un momento en la historia, sobre el último tercio, en el que todo se precipita y no puedes parar hasta el final. Aquí encontraremos algunos giros y escenas que te dejarán sin aliento hasta el final (con mención especial para cierto personaje que aparece justo en esta parte y que me ha parecido de lo más interesante). Realmente esa última parte la he disfrutado «lo más grande» y lo único que deseas es tener el segundo libro a mano cuando terminas.
Creo que estamos ante un fantástico inicio de saga, con un gran trabajo detrás y una escritura muy cuidada, que os recomiendo sin duda.
Espero poder leer el segundo en breve.
¿Os atrevéis a descubrir los secretos de Umbriland?
Citas:
[..]la esencia de cada uno permanece siempre intacta, pase lo que pase[..]
El ser humano tiene implícito en su comportamiento cometer errores, así como también repetirlos, hasta alcanzar su inevitable autodestrucción.
[..]cuando más alto se halla el trono donde se sienta un gobernante, más se nubla su mirada hacia aquello que gobierna.
[..]se han esforzado tanto por aplastar esos rumores, que no lograron otra cosa que reforzarlos.
Las personas no presentan un espectro muy variado de características; todas, tarde o temprano, tienden a engrosar un grupo que los vuelve homogéneos con sus pares, y que identifica su esencia.
La libertad es un horizonte por el cual vale la pena transitar hasta el camino más tortuoso, si cabe, para ser alcanzado.
Que las palabras cambian, pero no la Verdad.